John Jordan (Londres)

El trabajo de John Jordan consiste en aplicar la imaginación y la creatividad artística a los movimientos y luchas sociales. Fue co-fundador de Reclaim the Streets (1995-2001), y del Laboratory of Insurrectionary Imagination (2004-2012). Ha inventado varias metodologías de acción directa, como The Clandestine Insurgent Rebel Clown Army, un ejército de payasos que se enfrentan al Poder cargados de burla y humor. Es coautor del libro We are everywhere: the irresistible rise of global anticapitalism, y de Les sentiers de l’utopie, un libro y una película realizada en colaboración con Isabelle Fremeaux, que explora un buen número de comunidades utópicas de toda Europa.

Not an Alternative! (Nueva York)

Not an alternative son un colectivo neoyorquino con un pie puesto en la creación artística y el otro en el activismo social. Llevan realizando intervenciones simbólicas y de acción directa más de una década. En su trabajo emplean, de manera táctica, herramientas procedentes de la publicidad, de la arquitectura y del diseño industrial. Debido a su constante actividad, su espacio situado en Brooklyn (No Space) es toda una referencia en los Estados Unidos, tanto para artistas como para activistas y agitadores sociales.

Yomango (Multinacional)

Todas las marcas ofrecen un estilo de vida, Yomango también. El estilo de vida que ofrece Yomango es muy fácil de adivinar: mangar; separar el deseo del consumo. Nada ni nadie ha creado nunca un estilo de desobediencia social y de acción directa contra las empresas multinacionales, tan atractivo y sexy como Yomango.

Yomango, porque la felicidad no se puede comprar.

yomango.net

a.f.r.i.k.a gruppe (Alemania)

Hace más de 10 años escribieron el Manual de Guerrilla de la Comunicación, una auténtica caja de herramientas para la acción directa creativa, divertida y efectiva. Por sus páginas desfilan toda una batería de conceptos y prácticas más que aconsejables para acabar con el Mal. Con los años este libro se ha ido convirtiendo en una especie de best seller radical. A.F.R.I.K.A. Gruppe llegan ahora para analizar con nosotros el estado actual de las tácticas y estrategias de la Guerrilla de la Comunicación.

Biotic Baking Brigade (Multinacional)

500 años antes de Cristo, Sun Tzu escribió en su libro El arte de la guerra que la senda del guerrero tenía dos vías, la de la pluma y la de la espada. Pues bien, si este libro lo escribiesen hoy los chicos de la Biotic Baking Brigade cambiarían, seguro, “espada” por “tarta”, por muchas tartas. Y es que así es como esta banda de ecoactivistas han dado a conocer sus luchas, a tartazo limpio. No pocos políticos y hombres de negocios han probado sus recetas en los últimos años, desde el ultraliberal Milton Friedman, pasando por el director de la Chevron Kenneth Derr, hasta el mismísimo Bill Gates. Definitivamente, la Biotic Baking Brigade son la flor y nata (sobretodo la nata) de la guerrilla mediático-pastelera.

Flo6x8 (Sevilla)

Flo6x8 es un colectivo activista-artístico-situacionista-performáticofolklórico- no violento. Se sirven del flamenco como forma de expresión contra el sistema financiero. “En el invierno de 2007, pocos meses después de la caída de Lehman Brothers, sentimos la necesidad de señalar a los bancos como responsables del gran expolio y causantes de la crisis económica. En la primavera de 2008, flo6x8 realiza sus primeras acciones flamencas en oficinas bancarias y cajeros. En los años siguientes se siguen realizando intervenciones y perfeccionando su grabación y subida a Internet. En diciembre de 2010, uno de los vídeos de flo6x8 en los que se realiza una acción en una oficina del banco Santander es objeto de censura en youtube. Como consecuencia, se desencadena el efecto Streisand: el vídeo censurado se replica en la red, recibe cientos de miles de visitas y flo6x8 alcanza la celebridad mediática que mantiene a día de hoy. En enero de 2011 se estrena el documental “Flo6x8: Cuerpo Contra Capital: un musical flamenco contra el sistema financiero”. El colectivo continúa realizando acciones y talleres en diferentes lugares del Estado español.”

Memetro (Barcelona)

Memetro es un tipo trastorno del funcionamiento de la memoria, durante el cual la persona afectada es incapaz de recordar que según la normativa vigente de los transportes metropolitanos, ha de validar el título de transporte en la entrada de las instalaciones. El Memetro puede ser espontáneo, en el caso del Memetro transitorio global (TGM por sus siglas en inglés) suele durar un máximo de 75 minutos y a la larga suele derivar en congénito.

Memetro ha creado la primera red social de apoyo a los afectados por este curioso trastorno. Memetro app es una plataforma para detectar controles de revisores en las redes de transporte público de cualquier ciudad del planeta. A modo de red social las personas afectadas por este curioso trastorno pueden compartir alertas y visualizar todos los controles de su ciudad en tiempo real.

memetro.net

GAC (Buenos Aires)

El GAC (GRUPO DE ARTE CALLEJERO) se formó en 1997 en Buenos Aires, Argentina, a partir de la necesidad de crear un espacio en donde lo artístico y lo político formen parte de un mismo mecanismo de producción. Es por esto que a la hora de definir su trabajo, se desdibujan los límites establecidos entre los conceptos de militancia y arte, y adquieren un valor mayor los mecanismos de confrontación real que están dados dentro de un contexto determinado. Desde un comienzo decidieron buscar un espacio para comunicarse visualmente que escapara al circuito tradicional de exhibición, tomando como eje la apropiación de espacios públicos. La mayor parte de su trabajo tiene un carácter anónimo, fomentado así la reapropiación de sus prácticas y metodologías por parte de grupos o individuos con intereses afines. Muchos de sus proyectos surgen y/o se desarrollan a partir de la construcción colectiva con otras agrupaciones o individuos, generando una dinámica de producción que está en permanente transformación debido al intercambio con las/os otras/os. Entre sus proyectos más estacados están: Aquí viven genocidas, Carteles de la memoria , Blancos móviles, y la publicación del libro autobiógrafico GAC: pensamiento, prácticas, acciones.

Stephen Duncombe (Nueva York)

Stephen Duncombe es profesor de historia y política de los medios de comunicación en la Universidad de Nueva York (NYU). Es autor y/o editor de varios libros, entre ellos: Dream: Re-Imagining Progressive Politics in an Age of Fantasy, y Cultural Resistance Reader. Duncombe lleva toda su vida implicado en las redes activistas, fue co-fundador de la comunidad del Lower East Side de Manhattan y de Reclaim the Streets New York. Últimamente ha creado la School for Creative Activism y el Center for Artistic Activism.

The Illuminator (Nueva York)

El día 17 de noviembre de 2011, una gigantesca proyección de vídeo iluminó el edificio de la compañía Verizon en Nueva York, ese tan alto que está a la entrada del puente de Brooklyn, ese que se ve desde casi todos los rincones de la ciudad. Ocuppy Wall Street cumplía ese mismo día dos meses de vida, y esta señal al estilo Batman apareció desde lo más oscuro para celebrarlo, y para apoyar la lucha del 99% de la gente, esos que sufren -sufrimos- la crisis a diario y en primera persona. The Illuminator, la mente detrás del rayo, nos contará cómo se llevó a cabo esta intervención lumínica, y qué repercusiones provocó tanto en la calle como en los medios de comunicación.

theilluminator.org